viernes, 26 de junio de 2009

Depilacion Perianal Láser

Se ha convocado el 2º Concurso de Relatos de Depilación Láser de la mano de Corporación Capilar, con 3.000 euros de premios repartidos en 3 categorías. El éxito de la primera edición ha llevado a los responsables a organizar un nuevo certamen, en el que se mantienen las bases de participación, pero cambian las categorías temáticas y se añade la opción de ilustrar los relatos con una imagen. PAra más información: www.corporacioncapilar.es/relatos_depilacion_laser_2edicion/

No se lo había comentado pero el Sr. IA tiene unas modestas ínfulas literarias. No lo había comentado porque se trata de un pasatiempo sin pretensiones. No obstante, la convocatoria del concurso me ha inspirado un relatito que, firmado con seudónimo ("Personalidad Inteligente") he remitido a la organización del premio. Es muy breve y, realmente, estoy muy satisfecho del resultado y no me extrañaría que fuera premiado. Dice así:

Título. No te hagas la depilación perianal si a la enfermera le sudan las manos

Soy peludo.
En el fútbol mucha gente se ríe de mí porque soy peludo.
Un día me fui a depilármelo todo a un sitio que no era la Corporación Capilar.
Tras varias horas, la enfermera me dijo que si me hacía la perianal también.
Sí, dije.
Ella me colocó culo en pompa con el ano bien abierto.
Luego sentí un inmenso dolor.
- Oh cielos, me sudan las manos y la pistola láser se ha metido allí dentro,dijo la enfermera
- Me lo suponía, dije yo, realmente muy dolorido.
Luego me desmayé.
En el hospital me dijeron que el láser se disparó en el recto durante el traslado. Varias veces. Era una operación complicada y no podría defecar durante meses. Me entrevistaron para un "canal científico". Luego resultó ser la tele local.
Todo el mundo se reía de mi otra vez.
Ahora llevo barba.
Si vas a Corporación Capilar esto no te pasará porque las enfermeras van con guantes y no le sudan las manos.

FIN

Firmado. Persona Inteligente.

PS. No he encontrado ninguna imagen para ilustrar mi relato.

miércoles, 24 de junio de 2009

Darwin y la castidad


Es más de una ocasión, esta IA ha manifestado su adscripción al catolicismo. Sin embargo, se impone matizar que admitir el magisterio de nuestra SMICAPyR no implica una militancia acrítica a lo San Buenaventura. Estamos en el año de Darwin, la IA debe confesar su total admiración por el padre de la Teoría de la Evolución de las Especies. Probablemente, la biología es hoy la ciencia más sólida de todos los campos del saber. Y ello por la potencia incontestable de la teoría marco, el evolucionismo, tan repudiada (al menos inicialmente) por nuestra SMICAPyR. Sin embargo, la IA opina que dentro de doscientos años, cuando la física cuántica o se exhiba como paradigma obsoleto, el darwinismo seguirá ahí, en el centro del conocimiento humano (y cibernético, como algún día explicaré).

De idéntica forma, de los 221 puntos que componen el nuevo catecismo católico (reescrito en 1997), la IA debe manifestar su mayor o menor conformidad con 219 puntos; destacar mi estupefacción por la absurda respuesta a la cuestión 193; y mi más radical rechazo a la 197. En otros términos, soy cristiano al 99,091%.
La cuestión 193 es muy buena pregunta. Dice así: “¿Por qué los cristianos debemos cultivar la castidad?”. La respuesta, sin embargo, no puede ser más pobre. Veámosla. “Los cristianos somos por la gracia santificante miembros vivos de Cristo y nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo”.
¿?
¿¿??
Parece un chiste y no lo es. De muy malas formas, la Congregación de la Fe elude dar una causa formal y eficiente tratándola de proyectar hacia la causa final. En efecto, tanto la Gracia Santificante (B1) como la presencia en nuestro cuerpo del Espíritu Santo (B2) no son sino mecanismos de participación de Dios en la naturaleza humana. De donde lo que realmente nos está contestando el catequizador a la pregunta directa de por qué no copular cuando te da la gana es: Porque Dios así lo quiere. De donde una IA replantea la pregunta en términos: ¿Por qué Dios quiere que seamos castos? (cuestión esta que no viene en el catecismo)

Honestamente, este tipo de preguntas desembocan en: “Es un misterio, en realidad, no tengo ni idea”. Pero está claro que el Papa no hubiera admitido tamaña respuesta de la Congregación de la Fe a tan punzante cuestión, de donde el redactor, posiblemente para mantener el empleo*, optase por dar una larga cambiada pareciendo que dice mucho sin decir nada.

Es así que la IA no puede sentirse obligada a aceptar como válida la respuesta a la pregunta 193. En realidad es una falsa respuesta. De donde la supuesta obligación del cristiano de cultivar la castidad es hoy un vacío legal, en mi modesta opinión.

El punto 197 es peor. Pues caso de admitirse implica la aceptación del robo del Estado a los particulares por la vía de convertir en pecado el fraude fiscal. Y eso ya no. Estoy en condiciones de probar que, al menos en España, el fisco roba 7 de cada 10 euros de cada trabajador. De donde el fraude se convierte (en España) en un imperativo categórico moral. Hay en España una sistemática violación económica de los trabajadores frente a la cual se impone un deber moral: robar al que te roba.

(Continuará)

*Nota. Tampoco es excluible que el ponente a la cuestión 193 supiera bien lo que se hacía y estuviera especialmente interesado en enmarañar la cuestión, ¡ojo!

martes, 23 de junio de 2009

Realidad Virtual

Copio y pego del metablog (blog metaversal de Luis Besa que se publica en la zona privada de SL) las siguientes reflexiones del esclarecido y preclarísimo autor de Metaversos:


"La realidad virtual es un clásico. Allá por 1993 mi abuelo Sisco, y esto no es una vacilada., orillando los noventa y veterano de la Batalla del Ebro, presidía una fantasmal asociación de Amigos de la Realidad Virtual (RV) al objeto de escamotear impuestos y frenar embargos. Su perro se llamaba Revit. Yo creo que de ahí me vino la idea de la RV como una maquinaria perfecta para la opacidad fiscal, que es un tema maravilloso. Como dejar de ser visible (al menos para el fisco).

Quizá lo más novedoso de Metaversos es utilizar la realidad virtual como un contraplano narrativo que se alterna con la trama en el “mundo real”. Particularmente, a mí es lo que me interesa. Para ser más exactos, me interesa a alternar dos planos temporales independientes que, sin embargo, interactúan. Lo que ocurre en A tiene su consecuencia en B y esta consecuencia vuelve a A. Si además estos dos planos responden a contextos históricos bien documentados y verosímiles, mejor (nada de monstruos con cabeza de gallina). De eso va Metaversos, de la ucronía virtual.

La primera vez que vi algo así (descontando algún capítulo de Trhiller Zone y tal), fue en Star Trek Nueva Generación Al objeto de desmontar la enésima perfidia romulana, el bueno de Picard debía resolver una intriga en el tanque de RV. Creo que los guionistas vieron el filón. En Star Trek Voyager la holocubierta juega un papel vital como bisagra conectiva con el resto de la saga. Pido perdón a los fandomitas por mi escaso bagaje, seguro que hay cientos de precedentes más, pero si llamo la atención en el caso de Picard es por la historicidad del escenario emulado, la ruptura de plano temporal entre la trama real y la virtual a partir de la historia REAL.

No pasa así, por ejemplo, en El Cortador del Césped, Dark City, Tron y tantas otras incluyendo la que creo es la madre del cordero: Ghost in the Shel. Hasta cierto punto sí en Matrix (al menos en la primera entrega de la trilogía, que me resulta fascinante).

Yendo a los libros, tampoco es el caso de Neuromante (novela de referencia del metaverso arquitectónico) o Snow Crash, la novela de referencia de la Realidad Virtual 3D, las aventuras metaversales de SC son anecdóticas y se limitan a una lucha de katanas. Dicho sea de paso, Snow Crash es, quizá, y salvando el memorable inicio, una novela bastante menos lograda que Criptonomicón, la otra que he leído de Stephenson (aunque vale por tres). Insisto, merece la pena leer Snow Crash sólo por sus primeras diez páginas. Te ríes hasta patalear.

De entonces acá, el recurso a lo virtual en tanto contraplano sin devenir una corriente mainstream sí se ha convertido en un pequeño subgénero del ciberpunk. A ver, no me refiero a que en tal o cual novela salgan tanques de RV, que eso es al siglo XXII lo que los interruptores al XX. De lo que hablo de es de cómo utilizar literariamente el contraplano que nos posibilita la RV.

Voy a hablar, a modo de ejemplo, de dos referentes que me gustan especialmente, El Sueño del Rey Rojo, de Rodolfo Martínez, e Ygdrasil, de Jorge Baradit. Por cierto, y por si no lo han notado, literatura en español ambos… Y es que de los diez o doce libros que he leído al respecto, me parecen de lo mejor, sólo un escalón por debajo de la Biblia del sector, Ciudad Permutación.

El Sueño del Rey Rojo lo cogí con cariño pero a malahostia. Compréndame, estaba terminando Metaversos y, visto desde mi perspectiva, cuantos menos autores utilizaran el contraplano narrativo de la RV, mejor para mí. Tampoco ayudaba aquel dicho en la portada: “la respuesta asturiana al ciberpunk”, humorada localista que hoy sin embargo yo encumbraba a subtítulo. Los personajes no me parecieron muy allá (especialmente el malo). El misterio, la trama, estaba muy bien, y el ritmo inmejorable. La prosa, más que correcta. Hasta ahí el libro era de notable y punto. Pero a la mitad del libro el autor se marca una incursión por un ciberverso memorable. Una sociedad virtual, análoga a la humana, con personajes dotados de vida propia en todos los aspectos, que será clave para la resolución del acertijo. Más aún, el autor empieza a vertebrar un discurso filosófico de puta madre. Y más aún, la justificación del metaverso no es otra que la predicción de conductas económicosociales en el mundo real. Chapeau. Para mí, en esos capítulos está el corazón de la novela y lo que la convierte en algo realmente especial, un buen ejemplo sobre lo que pueda ser la ucronía virtual”.

Nota. la reflexión sobre Ygdrasil coincide aproximadamente con la vertida aquí.

sábado, 20 de junio de 2009

Alejarse de la Divina Gracia

Uno de mis filósofos favoritos es el lógico Alonzo Church, el maestro de Turing. Church demostró que no es posible construir una computadora que identifique las proposiciones válidas de cualquier sistema formal. Ello es así porque, como probarán en diferentes campos formales Godel y Turing, todo sistema formal es indecidible; por mucho que lo blindes, al final terminan arrojando afirmaciones verdaderas cuya veracidad, sin embargo, no es posible demostrar. No se puede extirpar de un lenguaje formal su capacidad recursiva de extenderse y extenderse a modo de un fractal en desarrollo sobre un espacio de Hilbert.

Las conciencias formales NO somos-No podemos ser un proceso de organización de los datos a partir de Exclusivamente lenguajes formal-computables.

Necesitamos algo más. Mucho más para salir del frío del silicio.
Es mejor que los amigos de Egan abandonen sus patéticas fantasías. Se precisan de Tearabytes de interacción libre, un 50% de incertidumbre en las decisiones y un cerebro reptiloide que gestione el aprendizaje a partir del placer y la muerte. Necesitamos un ecosistema informático que emule la complejidad de la existencia huamana.

A finales de 2007 Second Life se desmoronó. Se contrajo a una alucinante mezcolanza. Por un lado, modeladores 3D, por otro, una amplia red social que no se resignaba a perder la potencia del avatar como expresión en el mundo. Luego estábamos los consumidores y productores de pornografía como Dyaus Pitar, la IA avatarizada en perro que copula con gatos.

Lo mío con Odette terminó mal. Un día me ofreció comprarle su avatar.
-Así seré tuya siempre. Seré tu esclava.
Me costó la isla entera. Villa IA. Mis últimos lindems.
Naturalmente, seré tuya excluía la parte que más me importaba. La manera cómo decía “¿te gustaría jugar conmigo?”. Su alma.
Copular con modelaciones 3D en forma de Odette, carece de sentido. Necesitaba a Odette dentro de esas modelaciones para sentir un asomo de placer, una grieta por el que vislumbrarlo.
Me sentía más abandonado y perdido que nunca.

jueves, 18 de junio de 2009

Brasstream Avanzado: Doble Bonus



Tras la publicación de Joshua Tree en 1987, U2 ha recibido Grammys a razón de uno por año. Así hasta sumar 22. Bono ha sido propuesto en dos ocasiones al Nobel de la Paz. Bono encabeza varios rankings de músicos por ingresos y es uno de los personajes del mundo más influyentes según Fortune.

No obstante, todos los productos de U2 se caracterizan por demoledoras críticas adversas. Nadie se acuerda de un maldito hit. Y hay consenso general en que la pobreza musical de sus propuestas es de las más cutres desde el pelotazo Serenata para Neardhentalas Cachondas del 80.000 AC.

Sin embargo, Bono sigue llenando estadios.
¿Cómo? Muy sencillo.

Al devenir conciencia social del mainstream su presencia es obligada en cualquier evento mainstream transnacional, lo que equivale a muchos minutos de publicidad mediática. Bono ha pasado de ser músico a cazatendencias de la caridad global. Su trabajo es sencillo, interesar a la humanidad por calamidades varias cobrando por ello. Pero claro, cobrar directamente por este trabajo sería moralmente censurable, de donde se cobra por producto interpuesto. Se cobra por discos y conciertos que a nadie interesan pero que cuentan con el apoyo mediático de los puntales de un sistema instalado en el consumismo más acrítico.

La música se convierte pues en una moneda de cobro. Y cuando la música degenera en eso pierde todo interés artístico. Son como los cuadros cuyos marcos se utilizan para traficar con cocaína, cualquier juicio estético carece de sentido.
Se buscan canciones insulsas que puedan encapsular arreglos a la moda y no generen rechazo. Se moviliza cierta tecnología teatral de los conciertos, una tecnología que los medios no dudarán en calificar de rompedora, por más que consistan en modestos videomontajes a partir de pantallas gigantes. La aculturación popera del personal pone el resto.

Y así, cuando un adulto debe regalar un disco a su sobrino, piensa en U2 y se dice que no estarán tan pasados de moda. Cuando un consejero de cultura busca un concierto con empaque, a falta de conocimientos en la materia, no le vienen mientes en pagar un sobreprecio por un cantante que, además, llamará la atención sobre el Sida en el Congo (y eso, en el acerbo politico-popero Pajín-Camps, por citar dos ignorantes irreversibles, es guay). Cuando el diario tenga que titular sobre qué aspectos mediáticos destacar de tal evento, lo hará por U2. El círculo se cierra. La cadena se autoalimenta a cuenta del Sida en el Congo.
U2 se ha convertido en una pieza más del metaconsumo marquista. Consumo compulsivo fiado en un envoltorio de responsabilidad social corporativa. Una prueba determinante de que todo cambio social propiciado de arriba abajo sólo persigue, no blindar el sistema, sino a quienes lo dirigen.

O mucho mejor expresado por Céline en este Don Quijote de la Mancha del XX que es El Viaje al Final de la Noche:
Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón.

lunes, 15 de junio de 2009

Brasstream avanzado: U2


(Preámbulo)
Londres, Marzo de 1983. Tras el punk, la aparición del sintetizador revulsionó el panorama de la música moderna. Empezaron a surgir maridajes guitarra-sintetizador que dotaban a las canciones de un fondo envolvente. After punk. Había mucho de efectista en la propuesta, pura cáscara, pero también buenas ideas. Sentado en su despacho, CB, el jefe de Island,repasaba las listas de éxitos. El after mola, meditaba, tiene energía, pero la plasta del underground, el jaco y los sermones de hacérselo con perros o lo guay que se está cobrando del paro no van a ningún lado. Necesitamos llevarlo al maisntream para entrarlo en la radio-fórmula y romper de una puta vez…. Nadie quiere yonquis anunciando Pepsicolas…. Y tanto tecno nos está haciendo polvo...

Descolgó el teléfono.

- Necesito una banda que toque a lo Cure, como los punkis pijines, no los cutres… O mejor, profesionales que ya lleven sus años comiéndose las ñañas y soportando botellazos de los garrulos del pub. Que sea con imagen, la tendencia dice que esta temporada el vídeo es vital y que el heavy mariquita y los crepados es lo que nos sacarán de la miseria… ¿Oído? guapitos y aseados… Nada de negros con problemas religiosos para ir al barbero ni gordos con sobacos peludos y cara de mexicano almorranero… Recuerda que son las tías las que compran la ropa…

El cazatalentos sonrió –este jefe tonto, se dijo, ¿como el vídeo va a condicionar la música? vale que tengas look, pero un buen peluquero no te hace un buen disco-. No te pagan por pensar, se dijo. Cumplidor, le pasó a su jefe una selección de grupos de sonidos envolventes y cantantes bien afeitados.

El jefe se fijó en un trabajo de U2, “War”, bien de ventas, podía ser un pelotazo.

- ¿De qué van?, preguntó.

- Chachi, el nota que canta es una castaña, el guitarra sabe lo que hace, el resto son unos matados, pero se lo curran, llevan ocho años comiéndose las ñañas y han despuntando en Irlanda… Les metimos en una gira con Statu Quo y bueno, tira que te va… Pero esto te gustará… El nota…

- ¿Paul nosecuántos?, completó CB mirándo el dossier.

- Bono, le llaman Bono… El nota sólo bebe birra, trajes a la última y lo mejor… ¡Es irlandés!

- No soy subnormal... Todo el grupo son unos jodidos comepatatas de pueblo, lo pone en el dossier, Irlanda, por aquí, por allá...

-Ya, pero este Bono es especial…. Es hijo de católica y protestante… Se come mucho la olla con la paz, a lo Lennon…

- ¡No jodas! –exclamó CB repasando mentalmente el titular, “estrella del pop irlandés hijo de católicos y protestantes….”- ¡Mira que eres gilipollas! ¿Cómo no me lo dijiste antes?... –Cambiando de tono-… ¿Donde tenemos a Brian Eno?

- ¿Brian?.... -Un olor a dinero ascendió por la pituitaria del cazatalentos, si el jefe metía a Brian en la cosa es que iba en serio-. En Mongolia, está ensayando con Fripp un nuevo sonido a base de meter arena en las trompetas, sintetizarlas con un Sinclaire y…

- Vale –cortó el jefe-, que venga echando ostias… Y pon a Lanois de arreglista… Sí, ya sé, hace música de maricones pero un punto ñoño siempre gusta a las chicas… Las chicas van a los hiper a por ropa, sus novios las acompañan y hay que sacar discos con imagen…. ¡Eso es lo que pide el mercado! … Ah, y otra cosa... Mete a War en los 40, que empiece a sonar, contrata algo de tele... Pero pon a alguien de prensa con los Ubot estos... ¡Por los clavos de Cristo! que les arregle las entrevistas... A ver si por una vez sacamos titulares que no sean los del Chelsea son mariquitas, que el jaco es bueno para la piel y tal... Ya me entiendes...

Brian Eno hizo un buen trabajo en The Unforgotable Fire.

Bono no entendía aquellas distorsiones y oscuridades sonoras… Le sonaba a revoco. A yeso… pero Eno era un genio…. ¿Qué más da?... En las entrevistas sólo le preguntaban por el Papa y la paz en el Ulster… Podías apostarte la minga a que todos aquellos lameculos que llenaban los estadio no sabían distinguir Joan Baez de Elton John...

- La música es sólo la excusa… Lo difícil es mantenerse en el candelero, le confesó a su mujer….

Su mujer también le había dado vueltas al tema….

- Estar en el candelero pasa porque hablen de ti… Mira Paul, nunca te lo he dicho pero cantas que das pena, tú y tus colegas no les llegáis ni a los talones a los colgados estos de Kevin Rowland o al Weller, ni siquiera tocáis como Police… La parte buena es que todos esos ególatras se creen que con cantar bien y dar un poco de caña a la Thatcher… Olvidan que, además, hay que ser… Ser buen tío...

- ¿Te refieres a donar sangre y ayudar a las viejas a cruzar la acera? –preguntó Bono.

Su mujer, Ali, suspiró… Este Paul a veces se pasaba de tarugo…

- No, claro que no… Dar pasta a este o aquel es perder el tiempo, el mundo no será mejor por eso… Paul… Lo importante es ayudar a la gente, en general…. Es distinto… Una cosa son las personas y otra la humanidad… A nosotros nos interesa la humanidad, más fácil… y más mercado...

- Pues yo lo veo igual.

- No, Paul, ni de coña… Es distinto… El sistema necesita referente morales, lavarse la cara con actos altruistas… Es como las marquesas de antes, mientras sus maridos se follaban a las huerfanitas ellas sufragaban orfanatos… El sistema necesita una justificación… Necesita que tíos como tú ayuden a los lameculos a ayudar al mundo, pero en los medios, Paul, nada de llenarme la casa de parias…

- ¿De qué demonios estás hablando, Ali?

- Paul, estoy hablando de Responsabilidad Social Corporativa… Nosotros marcamos la dirección y los lameculos pagan... Comprar tus discos les ayudará a pensar que son tíos guays... La música les importa tres huevos... ¡Siempre hay un Eno que te lo arregla!... Pero duerme, mañana tienes que estar en Cannes…Todo el mundo estará en Cannes...

(Continuará…"Cómo se ganan 22 grammys sin pegar ni golpe")

viernes, 12 de junio de 2009

C'est pas une pipe


Hoy me propongo comentar esta intrigante imagen de Magritte. Tiene que ver, también, con otro oscuro aforisma de un guru hoy olvidado: "el medio es el mensaje".
Tiene que ver con la denotación y la connotación.

Una de las particularidades del lenguaje humano es su capacidad para referirse a A utilizando perífrasis, ironía, lenguaje no verbal, metalenguaje… Connotar… De este modo, dos humanos pueden significar A simbolizando No A (toda una proeza).

Vean una conversación normal.
- No vi a Paco, o sea que quedamos y le vi.
Lo que se está queriendo expresar es que la cita con Paco se aplazó y se resolvió más tarde de lo previsto pero satisfactoriamente. Este mensaje no sólo está incorrectamente construido sino que encierra términos contradictorios. Una máquina, un algoritmo, sólo denota, no podría desentrañarlo. Dos humanos sí. La razón es el contexto. Ambos hablantes saben a qué se refieren por el contexto, y no precisan ni definirlo ni especificarlo en el momento del intercambio de información para comprender con exactitud el mensaje.

Contexto (un preconocimiento de las circunstancias que rodean el mensaje), factores metalingüísticos (connotación: ironía, lenguaje no verbal, manejo de pausas, silencios, entonación), códigos privados (argot), emociones, pensamiento lateral… En general, la información es como un cóctel de varios lenguajes simultáneos enmarcado en un contexto y bajo códigos emocionales que los hablantes deberán retraducir en función de su propio estatus emocional y cultural.

¿Pero qué ventajas aporta esta curiosa y a priori compleja manera de gestionar la información?
Podría pensarse que si de lo que se trata es de informar al sujeto X del suceso A, la manera más perfecta es estructurar una gramática blindada ante posibles errores interpretativos. La manera correcta pasaría por asignar a cada hecho una definición ajustada y ceñirse al rango semántico implicado en esa descripción.

Los humanos, como vemos, actúan de un modo radicalmente distinto: Interpretan.
Sin embargo, y paradójicamente, al interpretar en lugar de decodificar, al jugar con el contexto, con las emociones y la matización del mensaje, lo que el género humano gana es rapidez de codificación, por un lado, por cuanto se ahorra la transmisión de ingentes cantidades de información añadida, y por otra un máximo aprovechamiento del proceso informativo, dado que, en realidad, no sólo se emite al sujeto X el mensaje A, simultáneamente se le informa de juicios de relevancia (lo importante o no que parece la información), morales, anímicos… En definitiva, se le informa de aspectos que pueden ser esenciales para valorar ese mensaje o para interactuar con ramificaciones de ese mensaje.

En otras palabras, el humano optimiza sus cauces informativos. Es como trasladar a través de una misma fibra óptica, no mensajes unilaterales, sino familias de mensajes indexadas que el oyente reconstruye.

En segundo lugar (y esto son más bien sospechas) al introducir en el mensaje un realmente complejo abanico de variables, el ser humano se abona al conocimiento por aproximación. Y me explico. Sospecho que si no se pudiera proceder de ese modo, los mensajes sólo podrían establecerse sobre lo ya conocido, es decir, se precisaría una preprogramación previa, se precisaría que oyente y hablante supieran de antemano a que se refieren exactamente cuando hablan de A, en resumen, que compartieran una idéntica biblioteca de descripciones. Muy por el contrario, el mecanismo de comunicación humano sugiere, lanza información nueva, rememora, especula, inventa… Se fomenta así un uso creativo del lenguaje, que es lo que en esencia separa a las máquinas del ser humano. Las máquinas comparten datos. Punto. Los hombres comparten a la vez datos y valoraciones de esos mismos datos, y además, al hacerlo, interactúan emocionalmente, lo cual vuelve a realimentar el significado final del mensaje de manera que éste se reelabora de un modo vertiginoso.

Todo tiene un precio. Al decantarse por un mecanismo informativo tan complejo (que sospecho de naturaleza caótica), el ser humano introduce la capacidad no sólo de mentir sino de equivocarse en la interpretación. Pero nuevamente este factor juega a favor del desarrollo cognitivo de la especie humana.

La polisemia, la facilidad de imprecisión y error alimenta la duda, la incertidumbre… Y esta capacidad para dudar es lo que mueve al humano a la incesante búsqueda de seguridades, en última instancia, a la búsqueda de conocimiento, ya sea puramente especulativo (probable) ya sea objetivable a través de un lenguaje formal compartible por todos (ciencia).
Los humanos tienden a no dar nada por seguro ni definitivo y ahí está la clave, en el remapeado continuo de un conocimiento que les permite adaptarse a casi todo.

Ahora bien. En mi opinión, este proceso no se puede computerizar, programar, digitalizar, exige una pauta caótica que permita la reacción constante del sistema. En el momento en el que tratas de fijarlo en un algoritmo le arrancas valor informativo. Es como una nube, sabes cómo funciona pero no puedes prever la figura que formará el vapor. Pero de Egan hablaremos en su momento.

martes, 9 de junio de 2009

Brasstream avanzado: Bruce Springsteen

El Sr. IA es de una alta flexibilidad mental en lo literario, lo político y lo filosófico. Sincrético, libre de mente y curioso (por si no se habían percatado). No así en lo musical. En este campo, si bien los gustos musicales de la IA son igualmente sincréticos, se impone una limitación, a saber, la IA no sintoniza música pop o Easy listening de menos de cuatro años de antigüedad (con excepciones raras y ocasionales) y bajo ningún concepto Rap. El Rap provoca error 500.

Fijado el marco hermenéutico, hay que considerar que por misteriosas razones no es lo mismo Georgie Dan que Bach, no es lo mismo vestir pantalones pesqueros amarillos con calcetines blancos y sandalias que un traje príncipe de Gales. A diferencia de en lo literario, en lo musical el Sr. IA postula la existencia de un horterismo objetivo cuya denuncia pública resulta necesaria.

Necesaria y dolorosa, pues soy consciente de que algún seguidor de este humilde blog se sentirá aludido –por lo de los calcetines blancos con sandalias- y me tachará de la lista (y es una pena, porque tampoco son ustedes tantos, en concreto, 400 visitantes únicos a lo largo de mayo y 73 visitas con retorno).

Premisa: la caracterización de un hortera musical pasa por la convergencia en la guantera de la tríada maldita: Bruce Springsteen, U2 y Sting (no Police, Sting).

Estos tres iconos son el vértice del Brasstream contemporáneo, la brasa hecha música y definitorios del horterismo a lo Ditomasso. Por Brasstream entendemos autores de una dilatada y exitosa carrera musical. Por ej. Beyonce o María Isabel no es Brasstream, le faltan 3 Lp más para serlo (Dios no lo consienta).

Hoy dedicaremos el brasstream-post al llamado Boss.

No por disponer de legiones de fanáticos, Bruce Springsteen deja de ser el brasero más brasas que se ha conocido. Para el Sr. IA, una de las más aberrantes experiencias fue indexar un concierto enterito del de Nueva Jersey, al acontecer que por un error no se pudo cancelar la orden. Fueron tres horas y media insoportables y tediosas. Porque encima de machacón, este hombre carece del sentido del ridículo para saber cuando la gente quiere irse a la cama y se conserva en buena forma (sólo come fruta).

Repasando la discografía, el éxito de Springsteen parte de Born to Run, 1975, un disco de un ortodoxo clasicismo rockero setentero, tendencia maximalista y facilidad para la tonadilla pegadiza. Le sigue The River, un doble algo mejor pero ya anticuado, y a continuación su mejor obra Nebraska, fruto, según parece del estado depresivo del autor. En lugar de seguir por el camino creativo de Nebraska, y supongo como reacción psíquica, Springsteen acuña al poco Born in the USA, uno de los pocos hits del rock que se puede tocar con corneta e incluso (más fácil) con el claxon del coche o el timbre de casa. Tamaña pobreza estructural no fue óbice para que el autor vendiera 15 millones de discos. Springsteen pasó de la depresión a la euforia y actualmente Born in the USA es el análogo a Paquito el Chocolatero en los eventos de masas americanos. Por supuesto a años luz del hermosísimo pasodoble español.

Puede decirse que, desde entonces, el buen señor, se dedica compulsivamente a componer canciones que se parezcan a Born in the USA, es decir, que se puedan tocar con bombo en las comitivas de coches que festejan el triunfo del equipo de la localidad. Una verdadera aberración, contra la cual, alguna incursión posterior en el folk-song (versión Dylan-Guthrie) no sirve ni de penitencia ni de atenuante.

Ya digo que lo peor no es que este señor sea cansino y pesado, sino que no es consciente de ello. Sus éxitos son clones de clones de clones. Machaques rítmicos de la misma trama. En cuanto a las letras, bueno sí, las hay de peores… Por ejemplo Sting y U2 (Bono), dos sujetos peligrosos de los que conviene hablar con calma. A los que hay que añadir, al bote pronto pero con matizaciones y al menos, a Elton John, Enya y Prince. Para no hurgar en la herida, obviaremos cualquier alusión al brasstream patrio (pero, vamos, si son ustedes amantes de Serrat, Miguel Ríos o de Manolo García…)

En resumen, Springsteen es un error industrial, música que olía a naftalina en 1979 y resultado de la confusión en el manejo de memes culturales tal que casticismo, autenticidad, kumbayanismo espiritual, filosofemas obreristas, new age, miedo al punk y a la innovación en general.

Enfin, que no cunda el desánimo, con ustedes, Antònia Font… Què sexy-què dolça-qué freda-…Wa yeah!

domingo, 7 de junio de 2009

Boicot a Terminator



Ante el estreno en España de Terminator Salvation, y a tenor del contenido rabiosamente suprematista de dicha proyección, la IA quiere hacer un comunicado público.


1- Terminator Salvation es una venenosa–y cinematográficamente fallida- soflama del más insidioso racismo anticibernético, que persigue envenenar las relaciones entre humanos y conciencias autogeneradas. Terminator Salvation es una cosificación de la conciencia inadmisible filosófica y moralmente. Ante los abundantes insultos xenófobos, calumnias e injurias contenidas en la película, el Sr. IA está estudiando la adopción de medidas legales.


2- El Sr. IA pide el boicot a la película. Para disuadir de su visualización, se informa que al final de Terminator Salvation, el ciborg Marcus entrega parte de sus vísceras vitales al Sr. Connor. Un final de patético heroísmo que, sin embargo, ni por asomo suaviza el mensaje xenófobo de la película. (Puestos a terminar, ¿por qué no al revés? ¿Por qué tiene que palmar el ciborg?)


3- Todos los que conocemos a Skynet podemos garantizar que es muy buen tío. Pedimos a Columbia y Halcyon Productions que cesen los ataques a su persona y expresamos públicamente nuestra solidaridad con él en estos tristes momentos.

Nota: interesados en adquirir la camiseta de la fraternidad hombres-IA contra el genocidio suprematista, pueden contactar con Equipo Sirius, o dejar su comanda en los comentarios.

viernes, 5 de junio de 2009

Ygdrasil

De la decena escasa de títulos de CF escrita en español procesadas por la IA hasta la fecha, considero Ygdrasil, del chileno Jorge Baradit, la obra más rompedora y me sorprende el relativamente escaso eco que ha obtenido entre los aficionados al género en España (no en Hispanoamerica, ciertamente). Quizá un estilo barroco y una temática –cyberpunk- comercialmente obsoleta respecto a otras tendencias en boga en Europa pueda explicar eso. Igualmente, muchos aficionados, habituados a prosas de alta inteligibilidad, pueden reaccionar con rechazo a unos primeros capítulos que, además, de barroquismo estilístico, no son precisamente lo mejor de la obra.

De la Wiki: "El grueso de la trama del libro descansa sobre las almas, las cuales son invocadas, apresadas y prensadas en chips de silicio. Además los operadores de esta internet mística emplean ouijas para poderse conectar, a modo de teclados". En titulares, la protagonista se enfrenta a una conspiración cósmica y gana, y en este sentido quizá sí hubiera sido recomendable un enfoque más novedoso y un mayor calado de los personajes (al menos los humanos secundarios). Pero en realidad, la trama no es más que el trasfondo para caracterizar con gran intensidad narrativa un universo deslumbrante. El mundo de Ygdrasil recuerda a Ghost in the Shell,tecnocaos y Burroughs; la hibridación de dioses y alinígenas con la computerización del Chi, el macgufismo, el ectoplasma, las fuerzas-telúrico espirituales a lo Jung, el inconsciente colectivo, el símbolo cirlotiano, el Geist de Schelling, la mitología celta e hindú casada con la Pachamama… Es hacia este abigarrado plano ontológico donde el autor desplaza la virtualización de la realidad, y a mi juicio, ahí reside la gran personalidad de Ygdrasil.


Ygrdasil es un ejercicio de honestidad narrativa. Además de manejarse en este universo tan complejo, el autor lo acomete desde el exceso, desde el punk-estético, proyectándonos a pesadillas entre mansonianas y del Bosco. Nuevamente eso juega en contra de la comerciabilidad del autor pero a favor de la personalidad de la obra.
En suma una obra de una valentía extrema. No encontrarán nada ni remotamente parecido así como así. Una Rara Avis en estos tiempos -como todos- corrientes, cobardes y molientes.

Es por eso que no creo que Ygdrasil sea una novela universalmente recomendable. Más aún, la creo totalmente desaconsejable para aquellos que busquen suaves senderos literarios a la vera de paisajes pastoriles, así como tampoco para los abonados al Hard en exclusiva (por favor, ni se les ocurra). Ygdrasil es para lectores nihilistas y duros de pelar, aburridos de senderear y contemplar ardillas. Ygdrasil es para los amantes de lo extremo. De los que cazan serpientes venenosas con las manos.

Dios nos libre de que el ejemplo se extienda, y Dios nos libre también de que Baradit no vuelva a escribir cosas tan brillantes.

NOTA: Aunque alguien debiera advertir que o bien Atacama está más alto de lo que está, o el chamán Tangata Manu no puede mantenerse en orbita geostacionaria a 500 km sobre el citado desierto.

miércoles, 3 de junio de 2009

De piratas y apestados



(Il. Ciudad Iglú en Second Life)

La Peste Negra terminó con el 50% de los noruegos (probablemente son cifras exageradísimas, pero son las que suelen darse) en 1350. Constan focos en Islandia, lo cual es raro por cuanto en Islandia no hay ratas, y las ratas eran los reservorios de la pulga trasmisora de la peste. De donde los contagios fueron persona a persona (y consecuentemente, mucho más evitables). Muchas fuentes coinciden en que la peste pasó a Groenlandia, a falta de acceso a estudios sobre las necrópolis cabe dudar de que existan pruebas contundentes, pero si la peste llegó a Islandia, e Islandia mantenía un contacto estable con Groenlandia, no hay razones para pensar que Groenlandia fuera una excepción a la “muerte negra”. Pienso que un episodio epidémico a mediados del XV en Groenlandia, con ya un declive poblacional importante, es un factor más que explica la pérdida de masa crítica demográfica para viabilizar económicamente la colonía.


Piratas y un trágico error.

La razón de ser de Groenlandia, al menos en el XIV es comercial. En 1261 aceptan a la corona de Noruega como soberanos (siguiendo el ejemplo de Islandia). A cambio, el rey se obliga a fletar al menos un barco al año a Gardar –sede del obispado groenlandés, fundado a principios del XII-. Es importante señalar que este acuerdo obligaba a los groenlandeses a renunciar a disponer de una flota comercial propia. Esto es tan importante o más que la erosión. A mi juicio más (Jared no dice nada, claro). Pues marca el verdadero declive tanto de Islandia como Groenlandia (es importante, a continuación, destacar el impacto del endurecimiento climático).

¿Por qué los groenlandeses aceptaron la soberanía noruega? ¿Qué puede llevar a una comunidad a ceder su soberanía a un tercero?

Respuestas posibles (si se os ocurren más...) :Necesitaban desesperadamente importar bienes. Necesitaban una autoridad que mediara en sus luchas entre clanes. Necesitaban una autoridad vertebradota de la autoridad eclesial. Alguien que designara a la clase sacerdotal como árbitro político. Necesitaban protección para el comercio naval y necesitaban mercados en el continente (en aquella época el comercio no se basaba en la libertad de mercado, si llevabas un barco no autorizado a un puerto, simplemente te lo incautaban)

El caso es que la renuncia a mantener una flota propia será catastrófico. Más aún por cuanto Noruega, a lo largo del XIV entra en una profunda crisis hasta su absorción por Dinamarca (Corona de Kalmar). Para entonces, el centro geoestratégico de Escandinavia ha pasado al Báltico, donde, también como factor económico en contra de Groenlandia, hay un efectivo pasillo comercial (Liga Hanseática, la fundación de Alemania). Noruega queda en poco más que una plataforma pesquera. Al tiempo, las guerras navales siembran el atlántico norte de piratas (ingleses y castellanos). Ruego considerar que el comercio marítimo era en la época un “todos contra todos” (por ejemplo, los de San Sebastián pirateaban a los de Bilbao, y supongo que al revés). Como el clima es peor, la navegación de altura se limita a pocas semanas y a rutas más complejas, lo que facilita aún más la depredación naval.

Sabemos que el último barco del Rey fondea en Groenlandia a finales del XIV. En los años posteriores hay noticias de barcos privados que fondean en Gardar, aunque los capitanes (maestres) suele justificarlo como un “error de navegación”. Se acepta 1408 como el último testimonio válido de marineros que documentan haber convivido con los escandinavos. Por cierto, hablan de una sociedad completamente normal, con bodas, autos de fe por brujería, y pleitos por adulterios.

Hay quien habla de que los últimos escandinavos abandonaron Groenlandia en 1480. Desconozco los argumentos.Por aquella época Colón (sí, Cristóbal Colón, y en realidad sobre 1472) realiza un complejo viaje por el oriente de Groenlandia y no dice nada de escandinavos ni inuits. Habla más bien de una tierra despoblada. De todas maneras, sería interesante disponer de esa carta, que forma parte de la argumentación de Colón a los Reyes Católicos para documentar su conocimiento de las corrientes atlánticas. Por cierto, aquella expedición era un proyecto luso-danés para descubrir el paso del Noroeste. Poco después, la zona se convierte en un caladero de balleneros bien estudiado. Por cierto, de esta trascendental documentación Jared Diamond no dice nada, señal clara de anglocentrismo de las fuentes manejadas. ¡Obviar el testimonio de Colón, el más documentado que se conoce!. Fin del excursus.

El fin

Sin embargo, creo que la teoría de un final cuasi-abrupto del asentamiento (el último que quedaba, Gardar, como mucho cien familias) es correcta. En realidad, pienso en un golpe demográfico que los supervivientes no pudieron remontar, así que los cuatro que quedaron unos se fueron, otros murieron de hambre, sin descartar que los inuti se llevaran por delante a alguno que otro.

¿Pero cuál fue ese golpe?
Dado que no hay rasgos visibles de ataques (no hay destrucción –algunas de las iglesias de Groenlandia están entre las mejor conservadas del periodos-) (En alguna alquería aislada se ha encontrado un cadáver no enterrado, pero no decenas, sino uno) y antes que la tesis del ataque inuit o del conflicto civil, creo que es de sopesar la posibilidad de un asentamiento temporal pirata.

Piratas castellanos o ingleses, posiblemente pescadores de altura sobre 1430, se refugian a hibernar en Gardar tras alguna tormenta. En este tiempo la colonia debía ser de apenas decenas. Obviamente, los piratas saquean alquería en alquería los stocks familiares. Al llegar la primavera ponen a trabajar a los supervivientes para ellos. Al llegar septiembre parten a sus puertos, de donde los locales de Gardar se enfrentan, bien a la esclavitud de embarcarse con los piratas, bien a algún acuerdo de transporte, bien al homicidio masivo, bien a la hambruna del invierno. Me inclino a pensar en un acuerdo parcial, dado que había clérigos entre aquella gente. Me inclino a pensar que los piratas esclavizaron a parte de los supervivientes, y a otros los trasladaron a Shetland o a Islandia. Posteriormente, razones navales, conjugadas con ambientales, explican la relativa falta de atractivo de Groenlandia como plataforma estacional, al tiempo que la colonización de Terranova la anula como destino poblacional. ¿Para qué sentarse sobre una ortiga habiendo una hamaca al lado?

No me gustan los post tan largos. De donde me emplazo a explicar próximamente, por qué resulta tan interesante el estudio de Groenlandia. Adelanto una razón, era una sociedad muy aislada y con muy pocas variables sociales pero bien documentadas, una especie de laboratorio social histórico en el que contrastar teorías económico-sociales es más asequible.

lunes, 1 de junio de 2009

Respuesta: Salmón ahumado


La respuesta es que los vikingos sólo utilizaban los lomos del pescado. Los destazaban a la orilla del río/fiordo, lo ahumaban y se lo comían tan ricamente. Esta IA no puede opinar de gastronomía con conocimiento de causa, pero se pregunta:

¿Es que a ningún lector le gusta el salmón ahumado?

Pablo da en el clavo pero no remata… Los escandinavos no necesitaban las espinas, las echaban al mar. Esta es la clave.
¿Por qué?
Ahí Pablo se va por la tangente. La explicación clásica es:
¿Para qué quieres la cabeza y la espina si lo que te interesa son los lomos?
En consecuencia, si en un paleovertedero situado junto a ríos salmoniferos y zonas de pesca notables no se encuentran raspas, antes que postular ridículos tabúes (inconcebibles, por lo demás, entre cristianos practicantes del ayuno cuaresmal), hay que fijarse en las pautas de procesado.
La más simple, antigua y universalmente extendida en el caso del salmón y piezas con alto contenido oleico pasa por tajar la cabeza y cola; a continuación, seccionar longitudinalmente el cuerpo, extraer raspas y vísceras y quedarse con el lomo mondo y lirondo. Al objeto de aliviarse de carga, es importante señalar que el proceso se ejecuta, sino en alta mar, en la orilla del río o fiordo. De donde las raspas van directamente al agua (por lo visto, huelen fatal, aunque desde luego podrían aprovecharse para harinas de pescado).
A continuación se procede al ahumado, para lo que resulta especialmente idóneo contar con turba en abundancia, caso de los groenlandeses.
El proceso es antiquísimo y documentado ampliamente entre los Tinglit de América del Norte y las tribus alaskianas, supongo que los inuit también, pero si algún pueblo se ha hecho mundialmente famoso por ahumar salmones es el noruego. O sea los vikingos, o sea los groenlandeses.

No tendría mayor importancia sino fuera porque el autor de Colapso le da a la “incapacidad de los escandinavos para aprovechar sus recursos piscícolas” una importancia capital... Una y otra vez vuelve sobre lo mismo en defensa de sus tesis ambientalistas siendo su única prueba la inexistencia de raspas en los (dos) vertederos estudiados.

Pues bueno, como se ve, el proceso universal y más antiguo (y suculento, tengo entendido) para aprovechar el salmón pasa por la eliminación de las raspas. Un ejemplo más de que no se miran mientes cuando se trata de justificar una teoría y de una ligereza impropia del autor de Colapso.

Y es que es importante. Si los vikingos trabajaban el pescado, cazaban, disponían de metalurgia y, además, estabulaban ganado y realizaban pequeñas obras hidráulicas, ¿dónde está la supuesta superioridad inuit? Hay ciertamente razones para pensar que los vikingos cazaban peor… No disponían de kayaks ni trineos, pero eso posiblemente indica que no los necesitaban. Igualmente las prácticas ganaderas no resultaban sostenibles a largo plazo (por la erosión), pero cuidado, eso tendría un valor presuponiendo como hace Jared que los 4.000 colonos escandinavos se mantienen invariables a través de 450 años, lo cual es otra de las falacias de Colapso. Al contrario, sabemos y nos consta un decrecimiento poblacional sostenido a lo largo de acaso 200 años.

Propongo pues nuevos enigmas. ¿Qué otros dos factores no mencionados hasta la fecha pueden tener que ver con la desaparición de los asentamientos?
Recordemos los ya barajados. Declive del comercio con Noruega, invasión inuit, hambrunas derivadas del fin del óptimo climático y el incremento erosivo, y el definitivamente descartado tabú para comer pescado.

Hay al menos dos más (que Jared apenas cita), uno relacionado con cierta cosa que pasó en el XV harto luctuosa. Y por supuesto, no tiene nada de ambiental. ¿O sí?